Estructura Matemática para la evaluación de proyectos
Autor(es)
| Fabio Carrillo Rodríguez | Patricia Carrillo Manotas | Luis Alberto Arango Escovar
DOI: https://doi.org/10.57130/CESA.9789588988238.9789588988221
Impreso
-
Estado de la publicación: Activo
Año de edición: 2019
Idioma: Español
ISBN-13: 9789588988221
Número de páginas del contenido principal:
496 Páginas
Tamaño(cm): 15.5 x 23.5
Peso (kg): 0.07 kg
SKU (Número de Referencia): 348676
E-book
-
Estado de la publicación: Activo
Año de edición: 2019
Idioma: Español
ISBN: 9789588988238
EDITOR / MARCA | Editorial CESA |
---|---|
AÑO DE EDICIÓN | 2019 |
TIPO DE PRODUCTO | Impreso + E-book |
|
Fabio Carrillo RodríguezPaís: Colombia Perfil Profesional Economista de la Universidad de los Andes, con especialización para profesores universitarios en el International Center fot the Advance of the Management Education (ICAME) de la Escuela de Graduados de la Universidad de Stanford, California; docente de la Facultad de Economía y del Departamento de Matemáticas de la Universidad de los Andes; docente, desde su fundación, del Colegio de Estudios Superiores de Administración - cesa. Perfil Académico
Se ha desempeñado como Secretario
General de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes; Director de
planeación del Banco de Bogotá; Vicepresidente auxiliar del Banco de Colombia;
Gerente Financiero de Sears, Bogotá; Gerente de planeación de Schrader Camargo
Ingenieros Asociados; Decano de la Facultad de Administración de Empresas de la
Fundación Universitaria San Martín. |
|
Patricia Carrillo ManotasPaís: Colombia Perfil Profesional Administradora de empresas del Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA; Analista financiera de la Corporación Financiera de los Andes y del Banco Colpatria; Gerente de Sysmark Ltda.; Coordinadora del programa de administración de empresas a distancia y secretaria académica de la Fundación Universitaria San Martín. Perfil Académico
Se desempeña como docente de
Matemáticas Financieras y Estadísticas en la Facultad de Administración de
empresas de la Fundación Universitaria San Martín y de Matemáticas financieras
del Colegio de Estudios Superiores de Administración -CESA-. |
|
Luis Alberto Arango EscovarPerfil Profesional Administrador de Empresas del CESA - Colegio de Estudios Superiores de Administración Perfil Académico Profesor de cátedra de Matemáticas Financieras (ingeniería económica) en el programa de pregrado del CESA desde el año 2000. Fue miembro del Consejo Directivo del CESA desde el año 2007 hasta el 2015, y nuevamente desde mayo de 2017 y presidente de dicho orgánico de gobierno del año 2009 a 2015. |
eBook
Digital: descarga y online - EPUB
Amazon:
Apple Books:
Google Books:
Impreso
Siglo del Hombre Editores:
Introducción
1. Naturaleza de la toma de decisiones A. Primeros procedimientos B. El marco de la evaluación de proyectos 2. Elementos de las matemáticas financieras
A. Principios fundamentales de las matemáticas financieras
B. Variables de las matemáticas financieras
C. Flujo de dinero a través del tiempo
D. Principales fórmulas de las matemáticas financieras
E. La tasa de interés a utilizar en las fórmulas de las matemáticas financieras
F. Tablas de amortización y contabilización de cuotas de una obligación financiera
G. Reciprocidad
3. Tasas de interés
A. Conversión de tasas
B. Tasas de capitalización continua
C. Normatividad sobre tasas de interés
D. Tasas indexadas- tasas variables
4. Casos especiales en la solución de problemas de interés
A. Ajustes para cumplir las hipótesis
B. Perpetuidades
C. Cuotas anticipadas
D. Períodos de gracia
E. Rentas escalonadas geométricamente
F. Rentas escalonadas aritméticamente
G. Algunos ejemplos de usos que utilizan tasas de capitalización continua
5. Métodos de evaluación: Valor presente neto y costo equivalente
A. Método del valor presente neto (VPN)
B. Método del costo Anual Equivalente
6. Métodos de evaluación: Tasa Interna de Retorno y Relación Beneficio a Costo
A. La tasa interna de Retorno (TIR)
B. Método de la relación Beneficio a Costo
C. Conclusión sobre la paradoja de la TIR
D. La TIR en operaciones financieras de reciprocidad
E. El periodo de recuperación de la Inversión (PRI) O Payback Period
7. El criterio financiero en los métodos de evaluación
A. Al evaluar proyectos donde parece haber divergencia entre los métodos de evaluación
B. Al decidir si se aplica o no el Principio Solomon
C. ¿Qué tasa de interés utiliza?
D. Al tratar proyectos con aparentes tasas múltiples de retorno
E. ¿Cómo resolver los déficits de caja de un proyecto?
F. Al comparar proyectos mutuamente excluyentes con diferentes vidas útiles y diferentes inversiones
8. La inflación y la devaluación en los métodos de evaluación
A. Inflación
B. Devaluación
C. Fórmulas de matemáticas financieras con inflación
D. Sistemas de financiación de vivienda
E. Proyectos mutuamente excluyentes con devaluación
F. El costo o rentabilidad en pesos de un crédito o de una inversión en el exterior
Apéndice A
Principios, definiciones, hipótesis y fórmulas
Apéndice B.
Solución a problemas
Apéndice C. Instructivo en el manejo de la calculadora financiera Bibliografía
-
Ideas y políticas económicas en Colombia durante el primer siglo republicano
-
Impreso
COP $58.000
-
Impreso
-
Gobierno corporativo y gestión de activos en el sector eléctrico
-
Impreso
COP $51.000
-
Impreso
-
Libro de investigación
La Urgencia para Comprar Impulsivamente
-
Impreso
COP $49.000
-
eBook
COP $25.000
-
Impreso
-
Llenando Espacios
-
eBook
COP $25.000
-
Impreso
COP $51.000
-
eBook
-
Rompa la caja
-
Impreso
COP $17.000
-
Impreso
-
Casas de La Merced
-
Impreso
COP $380.000
-
Impreso
-
Libro de investigación
De Buenaventura al Caribe: el Ferrocarril del Pacífico y la conexión Interoceánica (1872-2012)
-
Impreso
COP $40.000
-
eBook
COP $17.000
-
Impreso
Iniciar sesión