Manejo práctico de títulos valores para no abogados
Autor(es)
| Rafael Nieto Navia | Pablo Nieto Loaiza
Impreso
-
Estado de la publicación: Activo
Año de edición: 2013
Idioma: Español
ISBN-13: 9789588722351
Número de páginas del contenido principal:
270 Páginas
Tamaño(cm): 16.5 x 24
Peso (kg): 0.46 kg
SKU (Número de Referencia): 237241
E-book
-
Estado de la publicación: Activo
Año de edición: 2013
Idioma: Español
ISBN: 9789588722368
EDITOR / MARCA | Editorial CESA |
---|---|
AÑO DE EDICIÓN | 2013 |
TIPO DE PRODUCTO | Impreso + E-book |
|
Rafael Nieto NaviaPaís: Colombia Perfil Profesional Abogado de
la Universidad Javeriana; Profesor distinguido de la Facultad de Derecho de la
misma universidad uy de la cátedra de Títulos Valores en el CESA por 20 años;
es autor de varios libros y cerca de cien artículos divulgados en diversas
publicaciones tanto nacionales como internacionales.
|
|
Pablo Nieto LoaizaPerfil Profesional Abogado de
la Pontificia Universidad Javeriana y Administrador de Empresas del Colegio de
Estudios Superiores de Administración CESA, cuenta con un Máster en
Administración Pública (MPA),Y EN Turismo y Hostelería de la Universidad Politécnica
de Valencia en España. Es General Managers Program ( GMP) de la Universidad de
Cornell, en Estados Unidos. Perfil Académico
Se
desempeñó como jefe jurídico administrativo de la multinacional alemana Hoechst
y posteriormente fue Alcalde de la localidad de Usaquén: asimismo, trabajó
durante varios años en el sector hotelero donde ocupó el cargo de Gerente
General el Hotel Santafé Meliá y en el hotel Suites 101 Park House, actualmente
es Gerente General de Diplomat Hotels S.A. Como parte de su pasión por el
servicio fundó y es director de un Corporación sin ánimo de lucro enfocada al
liderazgo; ha sido profesor en colegios y universidades desde los 23 años.
Actualmente es profesor de Derecho de Empresa en el CESA. |
eBook
Digital: descarga y online - EPUB
Amazon:
Apple Books:
Google Books:
Impreso
Siglo del Hombre Editores:
Primera parte De los títulos valores en general
Introducción
Capítulo I Un poco de información histórica
A. Orígenes de los títulos valores B. Las leyes de títulos valores en Colombia
Capítulo II Definición y características generales de los títulos valores
A. Definición de los títulos valores B. Denominación de los títulos valores C. ¿Por qué ciertos documentos son títulos valores y otros no? D. Los títulos valores son documentos E. Características generales de los títulos valores 1. Los títulos valores incorporan derechos 2. Los títulos valores se incorporan por escrito 3. Los títulos valores tienen legítimos tenedores 4. Los títulos valores son autónomos 5. La vocación de los títulos valores es la de ser negociados 6. Los títulos valores deben ser creados por la ley La buena fe Una palabra respecto de las demandas y sus defensas
Capítulo III Clasificación de los títulos valores
A. Los títulos valores según la naturaleza del derecho incorporado 1. Títulos valores de contenido crediticio
2. Títulos valores de tradición o representativos de mercancías 3. Títulos valores corporativos o de participación
B. Los títulos valores según la ley de circulaciónRegla general de la ley de circulación 1. Títulos valores nominativos 2. Títulos valores a la orden 3. Títulos valores al portador
C. Los títulos valores según el origen D. Los títulos valores según el lugar de creación 1. Nacionales 2. Extranjeros
E. Los títulos valores según la forma de creación
Capítulo IVEl endoso
A. ¿Qué es? B. Formas de endosar: a la orden y en blanco C. Clases de endoso 1. En propiedad 2. Endoso al cobro (o en procuración) 3. Endoso en prenda o en garantía 4. Endoso en administración 5. Endoso en operaciones bancarias
D. Otras consideraciones respecto de los endosos 1. La fecha del endoso (endoso en retorno) 2. Transferencia por recibo 3. La constancia del juez de que se ha transferido un título valor
E. El "endoso" de documentos que no son títulos valores Los Depósitos Centralizados de ValoresLa prendaPrenda con tenencia del acreedor Prenda sin tenencia del acreedorAcciones de sociedades anónimas e intereses sociales Establecimientos de comercioEl empeño
Capítulo VRequisitos generales de los títulos valores
A. Requisitos del artículo 6211. La mención del derecho que en el título se incorpora 2. La firma de quien crea el título
Definición de firmaCasos especiales de firmas El aval Qué es el aval Qué garantiza un avalEl aval puede garantizar total o parcialmente el título Cómo se expresa un aval Debe indicarse la persona avalada Conclusión Avales en moneda extranjera y de entidades de crédito La fianza Los codeudores
3. El lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho 4. La fecha y el lugar de creación del título
B. Los requisitos que el artículo 621 no menciona 1. Fecha de cumplimiento de la obligación o del ejercicio del derecho por el tenedor ¿Cómo se cuentan los plazos? ¿Cómo se expresan las modalidades de vencimiento?
2. Nombre del título de que se trata Los intereses Intereses de plazo Intereses de mora
Capítulo VI Los obligados
A. Los obligados directos y los obligados en vía de regreso B. Las obligaciones C. El orden de los obligados D. La solidaridad cambiaria 1. Solidaridad pasiva 2. Solidaridad activa La cláusula "y/o". La solidaridad cambiaria
Segunda parte De los títulos valores en particular
Introducción
Capítulo 1La letra de cambio
A. Definición y otras características
1. Características de la letra de cambio B. La aceptación 1. Requisitos 2. Presentación de la letra para aceptación
C. Las obligaciones de las partes D. El orden de los obligados E. El pago F. El protesto y el aviso de rechazo G. Las aceptaciones bancarias H. Modelo de letra Letra de cambio 1. Negociación
Capítulo II El pagaré
A. Definición y características B. Las obligaciones de las partes C. El orden de los obligados D. Aplicación de las reglas de la letra de cambio al pagaré E. Los "vales" de las tarjetas de crédito F. Modelo de pagaré Los pagarés hipotecarios
Capítulo IIIEl cheque
A. Definición y características B. Diferencias entre el cheque y la letra C. Partes y contenido del cheque Endoso D. Las obligaciones de las partesLas obligaciones del banco librado
E. Cheque sin fondos o con fondos insuficientes El contrato de cuenta corriente bancaria F. Presentación y pago del cheque G. Limitaciones a la negociabilidad del cheque 1. Cláusulas de no negociabilidad 2. Cheques expedidos o endosados a favor del banco librado 3. Cheques fiscales 4. Cheques cruzados 5. Cheques para abono en cuenta
H. Otros cheques especiales
-
Ideas y políticas económicas en Colombia durante el primer siglo republicano
-
Impreso
COP $51.000
-
Impreso
-
Gobierno corporativo y gestión de activos en el sector eléctrico
-
Impreso
COP $45.000
-
Impreso
-
Libro de investigación
La Urgencia para Comprar Impulsivamente
-
Impreso
COP $43.000
-
eBook
COP $21.500
-
Impreso
-
Llenando Espacios
-
eBook
COP $22.000
-
Impreso
COP $45.000
-
eBook
-
Rompa la caja
-
Impreso
COP $15.000
-
Impreso
-
Casas de La Merced
-
Impreso
COP $380.000
-
Impreso
Iniciar sesión