Decisiones gerenciales estratégicas: una aplicación a la teoría de juego
Autor(es)
| Alexander Guzmán Vásquez | María Andrea Trujillo Dávila | Maximiliano González Ferrero
DOI: https://doi.org/10.57130/CESA.9789588988153.9789588988146
Impreso
-
Estado de la publicación: Activo
Año de edición: 2017
Idioma: Español
ISBN-13: 9789588988146
Número de páginas del contenido principal:
336 Páginas
Tamaño(cm): 15.5 x 23.5
Peso (kg): 0.49 kg
SKU (Número de Referencia): 311674
E-book
-
Estado de la publicación: Activo
Año de edición: 2017
Idioma: Español
ISBN: 9789588988153
EDITOR / MARCA | Editorial CESA |
---|---|
AÑO DE EDICIÓN | 2017 |
TIPO DE PRODUCTO | Impreso + E-book |
|
Alexander Guzmán VásquezPaís: Colombia Email: alexander.guzman@cesa.edu.co Redes académicas: Research gate SSRN Cvlac Perfil Profesional Coordinador del área financiera y profesor titular del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), reconocido como investigador senior por Colciencias; Administrador de Empresas de la Universidad Externado de Colombia; Magíster en Administración y Doctor en Administración de la Universidad de los Andes; especialista en Gerencia de Mercadeo de la Universidad del Rosario, y en Finanzas de la Universidad Externado de Colombia. Ha sido profesor de aspectos relacionados con finanzas corporativas y mercado de capitales en programas de pregrado y posgrado en las universidades Externado, Sabana, Rosario, Andes, EAFIT y CESA. Adicionalmente, sigue una agenda de investigación en gobierno corporativo. Perfil Académico El profesor Guzmán junto con la profesora María Andrea Trujillo, son Investigadores sénior desde el año 2015 por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (antes Colciencias), son fundadores y codirectores del Centro de Estudios en Gobierno Corporativo (CEGC) del CESA; miembros fundadores del Instituto Colombiano de Gobierno Corporativo (ICGC); asesores en la implementación de buenas prácticas de gobierno y miembros de la Red de América Latina para la Investigación Académica del Gobierno Corporativo de la OCDE, IFC y el Banco Mundial; profesores de finanzas y gobierno corporativo, sus proyectos de investigación en gobierno corporativo han contado con el apoyo del Grupo Banco Mundial a través de la IFC, la Embajada Suiza en Colombia (a través de SECO), la Consejería para la Gestión y Cumplimiento de la Presidencia de la República, el Ministerio de Educación Nacional, la Bolsa de Valores de Colombia, la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Financiera, el Consejo Privado de Competitividad, Sodexo, Confecámaras, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Cámara de Comercio de Bogotá, entre otros; han publicado varios libros de investigación y de texto, y más de cuarenta artículos en revistas científicas indexadas. Áreas de investigación Gobierno Corporativo, Finanzas Corporativas, Empresas Familiares, Grupos Empresariales, Gobierno Universitario. |
|
María Andrea Trujillo DávilaPaís: Colombia Email: maria.trujillo@cesa.edu.co Redes académicas: Research gate SSRN Cvlac Perfil Profesional Ingeniera Sanitaria de la Universidad de Antioquia, magíster y doctora en Administración de la Universidad de los Andes. Ha sido profesora de Finanzas y Gobierno Corporativo en pregrado y posgrado en las universidades del Rosario, los Andes, EAFIT y CESA. Se desempeñó como directora del programa de Administración en Logística y Producción en la Universidad del Rosario, y como Directora de Investigación del CESA; actualmente es profesora titular del CESA. Perfil Académico La profesora Trujillo junto con el profesor Alexander Guzmán, son Investigadores sénior desde el año 2015 por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (antes Colciencias), son fundadores y codirectores del Centro de Estudios en Gobierno Corporativo (CEGC) del CESA; miembros fundadores del Instituto Colombiano de Gobierno Corporativo (ICGC); asesores en la implementación de buenas prácticas de gobierno y miembros de la Red de América Latina para la Investigación Académica del Gobierno Corporativo de la OCDE, IFC y el Banco Mundial; profesores de finanzas y gobierno corporativo, sus proyectos de investigación en gobierno corporativo han contado con el apoyo del Grupo Banco Mundial a través de la IFC, la Embajada Suiza en Colombia (a través de SECO), la Consejería para la Gestión y Cumplimiento de la Presidencia de la República, el Ministerio de Educación Nacional, la Bolsa de Valores de Colombia, la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Financiera, el Consejo Privado de Competitividad, Sodexo, Confecámaras, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Cámara de Comercio de Bogotá, entre otros; han publicado varios libros de investigación y de texto, y más de cuarenta artículos en revistas científicas indexadas. Áreas de investigación Gobierno Corporativo, Finanzas Corporativas, Empresas Familiares, Grupos Empresariales, Gobierno Universitario. |
|
Maximiliano González FerreroPerfil Profesional
Ph.D. en Finanzas (Tulane University, EE.UU., 2002); MBA, (Instituto de Estudios Superiores de Administración, IESA, Venezuela, 1998); Licenciado en Ciencias Administrativas (Universidad Metropolitana, Venezuela, 1994).
Perfil Académico |
eBook
Digital: descarga y online - EPUB
Amazon:
Apple Books:
Google Books:
Impreso
Siglo del Hombre Editores:
Agradecimientos
Prólogo
Capítulo 1
Introducción y equilibrio de Nash
¿Qué es la teoría de juegos?
¿Qué hace que algo sea considerado un juego?
¿Cuál es el objetivo y la estructura de este libro?
Estructura básica de un juego
Juegos estáticos de información completa y equilibrios
Juegos básicos
Aplicaciones
Problemas con solución para practicar y afianzar conceptos
Capítulo 2
Estrategias mixtas
Interpretación de los equilibrios mixtos
Aplicaciones
Problemas con solución para practicar y afianzar conceptos
Capítulo 3
Juegos dinámicos
Equilibrio perfecto de Nash en sub-juegos (Epns)
¿Cómo transformar un juego dinámico en un juego estático?
Importancia de los juegos dinámicos
Aplicaciones
Problemas con solución para practicar y afianzar conceptos
Capítulo 4
Juegos repetidos e información imperfecta
Juegos repetidos finitos
Juegos repetidos infinitos
Aplicaciones
Juegos de información imperfecta
Problemas con solución para practicar y afianzar conceptos
Capítulo 5
Juegos de información incompleta
Actualización de creencias
Concepto de estrategia y equilibrio en los juegos bayesianos
Aplicaciones
Problemas con solución para practicar y afianzar conceptos
Capítulo 6
Juegos de señales
Estructura básica de los juegos de señales
Aplicaciones
Problemas con solución para practicar y afianzar conceptos
Capítulo 7
Minicasos de estudio
Caso de estudio 1. Determinación de la política de precios
Caso de estudio 2. Salida y entrada al mercado de explosivos para la minería en Colombia
Caso de estudio 3. Política de cobranzas y descuentos por pronto pago
Caso de estudio 4. Negociación con sindicatos
Caso de estudio 5. Lucha entre banqueros
Caso de estudio 6. Control corporativo - takeovers y el problema de free raider
Caso de estudio 7. Corrupción e incentivos
Caso de estudio 8. Acceso al microcrédito
Caso de estudio 9. Contratos como juegos de información incompleta
Caso de estudio 10. Políticas de desarrollo como un juego de coordinación
Bibliografía
-
Pérdidas catastróficas en derivados
-
Impreso
COP $64.000
-
Impreso
-
Casos de Administración de Operaciones
-
Impreso
COP $39.000
-
Impreso
-
Operaciones de Tesorería
-
Impreso
COP $40.000
-
Impreso
-
Gerencia Matemática
-
Impreso
COP $42.000
-
Impreso
-
Una Introducción a las Matemáticas Financieras modernas para no matemáticos
-
Impreso
COP $36.000
-
Impreso
-
Fijación Técnica de precios rentables
-
eBook
COP $16.000
-
Impreso
COP $32.000
-
eBook
-
Gerencia Financiera basada en valor: Hacia un proceso sistemático para la toma de decisiones financieras
-
Impreso
COP $51.000
-
eBook
COP $27.000
-
Impreso
-
Gestión financiera
-
Impreso
COP $55.000
-
Impreso
Iniciar sesión