La adopción de las tiendas electrónicas en una economía emergente
Autor(es)
| Nathalie Peña García | Melissa Charfuelán Aguirre | Augusto Rodríguez Orejuela
Impreso
-
Estado de la publicación: Activo
Año de edición: 2018
Idioma: Español
ISBN-13: 9789588988252
Número de páginas del contenido principal:
174 Páginas
Tamaño(cm): 18 x 25
Peso (kg): 0.03 kg
SKU (Número de Referencia): 323829
E-book
-
Estado de la publicación: Activo
Año de edición: 2018
Idioma: Español
ISBN: 9789588988269
EDITOR / MARCA | Editorial CESA |
---|---|
AÑO DE EDICIÓN | 2018 |
TIPO DE PRODUCTO | Impreso + E-book |
|
Nathalie Peña GarcíaPaís:
Colombia Email: nathalie.pena@cesa.edu.co Redes
académicas: Research gate Doctora
en marketing y Máster en Marketing e Investigación de Mercados de la
Universitat de Valéncia (ES). Administradora de Empresas de la Universidad del
Valle. Perfil Académico Coordinadora del programa Semilleros de Investigación y profesora investigadora del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA). Cuenta con experiencia profesional en empresas de tecnologías y servicios. Sus actividades de docencia están enfocadas hacia el área de marketing, y la agenda de investigación que desarrolla se centra en el estudio del comportamiento del consumidor en el comercio electrónico. Ha realizado pasantía y estancias de investigación en el Grupo de Investigación en Marketing de la Universidad del Valle, siendo además profesora invitada en la Maestría en Administración de la misma universidad. Tiene publicaciones en libros de investigación y revistas indexadas en el ámbito nacional e internacional. Áreas de investigación Comportamiento del Consumidor, Género, Cultura Nacional. |
|
Melissa Charfuelán AguirrePerfil Profesional Magister en Ciencias de la Organización
de la Universidad del Valle, Ingeniera en Administración de la Universidad
Nacional. Perfil Académico
Tiene experiencia en la docencia y la
investigación en diferentes universidades como la Universidad del Valle y la
Corporación Universitaria Minuto de Dios. Sus intereses de investigación están
orientadas a la aceptación de nuevas tecnologías y comportamiento del
consumidor. |
|
Augusto Rodríguez OrejuelaPerfil Profesional Doctor en Ciencias de Empresas con
énfasis en Marketing de la Universidad de Murcia, España. Magister en
Administración de Empresas de la Universidad del Valle. Especialista en
Marketing Estratégico de la Universidad del Valle, de la cual también fue su
director. Ingeniero metalúrgico de la Universidad Libre. Perfil Académico
Investigador,
consultor y conferencista a nivel nacional e internacional. Sus publicaciones
más recientes se encuentran en revistas como European Journal of Innovation
Management, Supply Chain Management y Global Economy Quarterly. Profesor
titular de la Universidad del Valle. Ha ejercido diferentes cargos
administrativos en la Universidad del Valle, como director de la oficina de
Control Disciplinario Interno Docente (Actualmente), decano de la Facultad de
Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, período 2010-2013,
entre otros. Co-gestor del programa de Doctorado en Administración de la
Universidad del Valle. |
eBook
Digital: descarga y online - EPUB
Amazon:
Apple Books:
Google Books:
Impreso
Siglo del Hombre Editores:
Capítulo 0.Introducción 0.1. Objetivos de la Investigación
0.1.1. Objetivo general
0.1.2. Objetivos específicos
0.2. Justificación de la investigación
0.3. Estructura del libro
Capítulo 1. Marco teórico
1.1. Antecedentes del Modelo de Aceptación Tecnológica 1.2. Evolución del Modelo de Aceptación Tecnológica: el TAM en el contexto organizacional
1.2.1. Modelos de Aceptación Tecnológica extendidos: TAM 2, TAM 3 Y el Modelo de la Teoría Unificada de la Aceptación y Uso de la Tecnología (UTAUT) 1.3. El Modelo de Aceptación Tecnológica en el contexto de la World Wide Web
1.3.1. El enfoque motivacional
1.3.2. El enfoque de la calidad de la información
1.4. Aplicación del Modelo de Aceptación Tecnológica en el contexto del comercio electrónico 1.4.1. El comercio electrónico (e-commerce)
1.4.2. El TAM en el comercio electrónico y el enfoque de la difusión de la innovación
1.4.3. El TAM en el comercio electrónico y el enfoque de la Calidad
1.4.4. El TAM en el comercio electrónico y el enfoque de la Confianza
1.4.5. El TAM en el comercio electrónico, otros enfoques: la influencia social, el disfrute y el riesgo.
1.4.6. La Compatibilidad con la Compra Online 1.5. La compra online
Capítulo 2. Diseño de la Investigación Empírica
2.1. Aspectos metodológicos generales
2.2. Hipótesis de la investigación
2.2.1. Relación entre la utilidad percibida, la facilidad de uso y la actitud hacia la compra electrónica 2.2.2. Relación entre la compatibilidad con la compra online, la actitud hacia el comercio electrónico, la utilidad percibida y el comportamiento de compra real
2.2.3. Relación entre la actitud hacia la compra electrónica, la utilidad percibida y la intención de compra online
2.2.4. Relación entre la intención de compra en tiendas online y el comportamiento de compra online real 2.3. Contextualización de la investigación empírica: El comercio electrónico en Colombia
2.3.1. Estructura del Comercio Electrónico en Colombia
2.3.2. Estrategias que promueven el Comercio electrónico en Colombia 2.3.3. El comercio electrónico y el sector empresarial en Colombia
2.3.4.Pertil del consumidor online colombiano 2.3.5. Escalas de medición de las variables teóricas
2.3.6. Diseño del cuestionario Capítulo 3. Resultados de la Investigación
3.1. Descripción y características de la muestra
3.1.1. Características de la población
3.1.2. Perfil de la muestra objeto de estudio
3.1.2.1 Características SOCIODEMOGRÁFICAS
3.1.2.2. Características Webgráficas
3.2. Recolección de la Información
3.3. Fiabilidad y Validez de las escalas de medida
3.4. Descripción de las variables
3.5. Matriz de correlaciones
3.6. Efecto de las variables demográficas de control
3.7. Análisis SEM: Modelo de Ecuaciones Estructurales 3.8. Análisis SEM Multigrupo
Capítulo 4. Conclusiones, implicaciones y futuras líneas de investigación
4.1. Conclusiones e Implicaciones
4.2. Contribuciones gerenciales
4.3 Limitaciones y futuras líneas de investigación
Referencias Anexos
Iniciar sesión