Tabla de Contenido
Capítulo I
Introducción y Marco de Referencia
Capítulo II
Planificación Estratégica y Pronóstico: Marco Teórico y Estado del Arte
2.1 Introducción
2.2 Relación entre planificación estratégica y pronóstico: el análisis de la política de empresa
2.3 Situación de la investigación sobre pronóstico empresarial 2.4 Relevancia de la investigación sobre pronóstico: Análisis de las principales publicaciones de referencia
Capítulo III
Proceso Metodológico, Diseño Muestral y Análisis de Resultados
3.1 Proceso metodológico y diseño muestra!
3.2 Análisis de Resultados
3.2.l Análisis univariado y bivariado
3.2.1.1 Caracterización del objeto de estudio: Las empresas. 3.2.1.2 Caracterización del entrevistado.
3.2.1.3 Tipo de variables, métodos, periodicidad y software. 3.2.1.4 Uso de métodos cualitativos de pronóstico.
3.2.1.4 Uso de métodos cualitativos de pronóstico.
3.2.1.5 Uso de métodos no lineales de pronóstico.
3.2.1.6 Eficiencia y costos del software adquirido por las empresas 3.2.1.7 Evaluación del proceso de pronóstico.
3.2.1.8 Áreas que realizan y utilizan los pronósticos.
3.2.1.9 Capacitación] actualización del personal.
3.2.2 Análisis multivariado de correspondencias múltiples. 3.2.2.1 Dólar: período, modelo y software.
3.2.2.2 Tasa de inflación: período, modelo y software. 3.2.2.3 PIE: período, modelo y software.
3.2.2.4 Tasa de interés: período, modelo y software. 3.2.2.5 Euro: período, modelo y software.
3.2.2.6 Oferta Monetaria: período, modelo y software.
3.2.2.7 PIE Sectorial: período, modelo y software.
3.2.2.8 Precio de las acciones: período, modelo y software. 3.2.2.9 Ventas: período, modelo y software.
3.2.2.10 Impuestos: período, modelo y software.
3.2.2.11 Beneficios: período, modelo y software.
3.2.2.12 Nomina: período, modelo y software.
3.2.2.13 Salarios: período, modelo y software.
3.2.2.14 Demanda: período, modelo y software.
3.2.2.15 Inventarios: período, modelo y software.
3.2.2.16 Participación de mercado: período, modelo y software.
3.2.2.17 Indicadores Financieros: período, modelo y software.
3.2.2.18 Riesgos Financieros: período, modelo y software.
3.2.3 Determinantes de la presencia de un área de pronóstico en las empresas
3.2.3.1 Metodología.
3.2.3.2 Descripción de las variables utilizadas.
3.2.3.3 Análisis individual de variables.
3.2.3.4 Resultados del modelo de regresión logística.
3.2.3.5 Evaluación general del modelo.
3.2.4 Encuesta en profundidad aplicada a los gerentes de las tres empresas distribuidoras de software especializado en Colombia.
CAPÍTULO IV
Observaciones Finales y Conclusiones